Bueno resulta que después de yo molestarme y responder el correo a la profesora, ella me contesto con demora pero me contesto, lo siguiente:
voy a revisar con el ingeniero este paso qué fue lo que pasó con la plataforma pero sin embargo son los trabajos para poder calificar gracias si ustedes enviaron sobre tiempo no habrá problem con la nota y revisaar las fechas estaré en contacto
Finalmente mi calificación si fue sobre 5.0 y si sirve decir las cosas, no se quede callado denuncie jajaj.
Ah a proposito! yo nunca copie lo que yo le conteste a ella, bueno pues aquí esta:
Profe q pena pero no estoy de acuerdo, yo iba a subir mi trabajo al foro y no estaba habilitado, le envié este correo avisandole q no funcionaba el foro y usted me dice ahora q va a calificar sobre cuatro siendo que la disponibilidad del foro no estaba?, que pena profe pero no es mi culpa que el foro no esté habilitado, yo cumplí con el tiempo de entrega y de hecho le envié el trabajo adjunto a otro correo precisamente para que no pasará nada de esto.
Es más, quede con otros compañeros de que le adjuntamos el trabajo a un correo precisamente porque el foro no estaba habilitado.
Ayer a las 8:00 pm tuvimos el primer encuentro sincronico de esta materia con el profe Ruben, sobretodo conversamos sobre la actividad de esta semana, se trata de una hoja de vida la cual debe ser muy creativa, debe reflejar a cada uno de nosotros frente al cliente y expresar todos nuestros conocimientos y experiencias.
Estuvimos mirando varios ejemplos, entre esos el profe expuso su hoja de vida, ademas de eso miramos una pagina que tenia un excelente compendio de ejemplos, aquí les dejo el link.
Esto fue en imágenes un leve resumen de lo que fue el encuentro ayer.
La actividad me llama mucho la atención, creo que es de las mas interesantes hasta ahora, ademas no solo se queda en actividad, si no que ya vendría a ser una hoja de vida para uso comercial, lo cual es algo muy bueno.
Bueno, ahora voy a desarrollar esta actividad, la consigna dice así:
Estimados a través de este foro vamos a hablar, discutir, comentar y hacer aportes sobre el tema consignado en la sexta unidad.
Desarrolle las preguntas, profundice el tema investigando en las fuentes que considere oportunas <sobre el tema, participe activamente en el foro propuesto.
Preguntas:
Describa la importancia que presenta un anuncio televisivo en una campaña publicitaria.
Escoja un ejemplo de anuncio radial del tema uno de la presente unidad y argumente las ventajas y posibles desventajas que representaron para la época en la que se emitió.
Analice uno de los anuncios televisivos presentados en el tema dos del documento base de esta unidad. (Unidad seis) Sólo uno de estos ejemplos y argumente la diferencia de la intención publicitaria o mensaje publicitario entre cada uno de estos, recuerde las épocas en las que se realizaron.
Deberá realizar al menos una intervención en los aportes de sus compañeros. Fecha de Cierre foro: 16 de marzo a las 11:30 pm
Desarrollo:
Para el primer punto empece haciendo una muy leve investigación solo para redondear un poco lo que ya tenia en mi cabeza, solo leí desde la misma web. mi respuesta fue la siguiente:
- La importancia radica en su alcance, ya que la televisión tiene una capacidad mas amplia al momento de llegar al las personas, ademas de eso si tu marca sale en un comercial, genera un valor agregado ya que crea recordación en la mente del consumidor o del grupo objetivo, a diferencia de la radio, puedes crear libretos, acompañar con actuaciones y ambientar con música, la verdad los comerciales no tienen techo, puedes llevar a la pantalla chica lo que se te venga a a la cabeza. No solo es lo que se ve, si no la posibilidad de pasar el comercial a una hora donde mas audiencia hay.
Las ventajas son muchísimas y seguramente por eso es tan costoso poner un comercial en la televisión.
Para el segundo punto, escogí el siguiente anuncio:
El análisis que hice fue el siguiente:
Ventajas:
-Fue innovador para la época.
-Genera recordación.
-Existe una alta presencia de marca.
Desventajas:
-Es un poco corto.
-La voz de la cuña no es muy agradable.
-El jingle es, musicalmente hablando muy sencillo, hasta llega a ser de mal gusto
Para el ultimo punto, me tome un poco mas de tiempo, escogí mi anuncio, lo analice pero también analice los demás anuncios, eso para que la comparación fuera mas sencilla.
Boceto del análisis de cada video.
El video que escogí fue el de Apple, un video de 1977.
A continuación el análisis del anuncio y la comparación con los demás anuncios.
Es un comercial bastante sencillo, consumidor no tiene que esforzarse mucho por entender el concepto o por sentirse identificado, ofrece el producto de una manera muy concisa y da el mensaje bastante claro, no solo muestra el producto, si no que muestra lo que este puede hacer (valor agregado), el efecto robótico de la voz va muy bien con el sentido del comercial.
La principal arma que Apple uso en este comercial fue la innovación, cuando se tiene este tipo de concepto, no es necesario llegar a un comercial con un tremenda producción o a algo muy complicado para llegar a vender, el comercial es corto, descriptivo, muestra el producto, su uso y es muy claro en la forma en que comunica.
Comparación del comercial de Apple frente a los demás ejemplos de la unidad:
Bulova 1941:
La diferencia entre este anuncio y el de Apple, es abismal, obviamente se entiende la diferencia en la época, pero sin embargo es muy diferente, por ejemplo la duración, la intención, de hecho Bulova no tiene una intención conceptual, la tecnología. Sin embargo, el copy “America Runs On Bulova Time” es algo muy rescatable y ademas es algo que no vemos en el comercial de Apple.
Renault 1952:
Es muy largo, no tiene un elemento de referencia o que genere recordación, la imagen se ve a un solo tono y son muy repetitivas las escenas del automóvil usado para cargar. Rescato el uso de jingles para la época, igual que en el de Apple existe un libreto.
Phillips 1960:
Sin duda se diferencia al de Apple por el uso de una celebridad cantando su jingle, esto hace que la marca quede con mas facilidad en la mente del consumidor, ademas de el uso de un estudio para crear el comercial, sin embargo es en blanco y negro lo cual no funciona tan bien.
Coca-Cola 1970:
Su estrategia, la cual podemos ver hasta hoy, es el uso de las emociones, concepto que no podemos observar directamente en el comercial de Apple, también usan un reparto para crearlo, a pesar de ser mas antiguo, pareciera que el de Apple es mas antiguo que este.
Nike 1994:
Comercial muy conceptual y mas complicado, con elementos adicionales como la animación, planos bastante divertidos, haciendo del comercial mas digerible y mas interesante, en este ya empezamos a evidenciar el rápido crecimiento de las tecnologías que permiten lograr este tipo de comercial.
La producción es increíble, las animaciones, acompaña e todo momento el concepto que maneja el comercial, vemos muchas mas técnicas edición, hay un reparto mas amplio pues la propuesta es mas ambiciosa, existe una gran presencia del producto.
Este fue mi trabajo, cualquier comentario siempre será bien recibido, saludos (siento lo del video de Nike no pude incrustarlo).